Proyectos fotográficos

Retrato en estudio

© Paco Rosso, 2010.

info@pacorosso.com

Original: (11/10/10), versión: 05/10/18



Objetivos:1 Conocer la organización de un estudio de retrato. 2 Conocer cómo funciona un flash de estudio. 3 Aprender a realizar un retrato en un estudio.


1El estudio fotográfico

1.1Del tamaño del estudio

Un retrato de primer plano no debería nunca hacerse a menos de un metro y medio del rostro, a no ser que nos dediquemos a hacer caricaturas fotográficas.

El estudio de grandes dimensiones, el plató, equivale a un estudio oscuro en lo concerniente al control de la luz, pero el entorno puede dotar de color ambiente a la figura (recordemos que el color ambiente es el que adoptan las partes de la figura a las que no llega la luz directa de los focos). Para reducir la influencia de la luz de paso, la propia del estudio, en las fotos nuestros focos deben proporcionar al menos tres pasos más que la ambiente, aún así podemos tener coloraciones no deseadas en las áreas de sombra de la escena.

Tanto o más importante que el fondo del estudio es el ancho. Si el estudio es demasiado estrecho los focos acaban muy cerca de la cámara y su luz es frontal, para mejorar la iluminación conviene que el estudio sea ancho, más ancho que hondo.

El estudio pintado de blanco devuelve mucha luz y aclara las sombras, hace la luz incontrolable en cierto punto, pero da una luminosidad propia a la piel debido a la iluminación de entorno. El estudio oscuro, negro, no devuelve nada de luz, nos proporciona mucho control sobre la distribución de la luz y crea un entorno que da carácter al retrato. Para mantener lo mejor de ambos mundos podemos pintar de blanco las paredes y taparlas con cortinas negras o viceversa. El estudio blanco es ideal para las fotos de clave alta a condición de que la iluminación horizontal no sea excesiva en comparación con la vertical. Cuando esto sucede el rostro se vuelve sombrío y se envejece. Para remediar una excesiva luz desde el techo debemos añadir luz frontal suave. No hay que confiar la iluminación del fondo, especialmente cuando es blanco a la luz rebotada desde el techo.


1.2El fondo

El estudio debe disponer de un fondo lo suficientemente largo como para poder hacer un tiro de cuerpo entero y dejar aún espacio para situar el fondo a distancia conveniente. Bernstein recomienda que la distancia de la figura al fondo sea al menos la mitad de la distancia de la cámara a la figura. El largo mínimo de fondo es de 2,7 metros. Aunque una persona con los brazos abiertos no alcanza esta envergadura, debido a que siempre la figura debe estar bien separada del fondo, la perspectiva hace que estos fondos acaben siendo pequeños. Lo mismo puede decirse de su altura, que no basta con que sea algo más alta que la persona. El fondo no debería colgarse a menos de 3 metros. La altura del fondo debe ser lo suficiente como para que no aparezcan el extremo superior sobre las cabezas.

El fondo estándar consiste en un rollo de papel o tela de algo menos de tres metros de largo colocado horizontalmente a unos tres metros de alto sobre dos ménsulas. Al eje del fondo se le inserta unas piezas alargadas de diámetro variable que se sujeta por fricción en el interior hueco del tubo. El fondo se coloca sobre unas horquillas escalonadas de manera que pueden colocarse varios de ellos en paralelo.

Los colores más recomendables, que no deberán faltar en un estudio son blanco, negro y gris. Un fondo verde para cromas y todos los que uno quiera emplear para dar su propio estilo. Los fondos pueden ser de tela o papel. Los de tela pueden lavarse, los de papel símplemente se recortan y se tira la parte sucia.

Para usar un fondo lo bajamos con ayuda de la cadena que hay en uno de los lados. El fondo debe extenderse por el suelo procurando que no forme un pliegue duro en el cambio de la vertical a la horizontal, sino que se curve. Para evitar ensuciarlo hay que procurar no pasar por encima con los zapatos puestos, aunque ésto no siempre será posible.


1.3De la disposición de las luces atendiendo a la eficiencia

En un estudio de retrato comercial la disposición de los focos para mejorar el rendimiento de nuestro trabajo sería:


  1. Un foco frontal de potencia media (al menos 300 julios) con difusor para la luz de relleno.

  2. Dos focos de potencia media (al menos 400 julios) para las luces principal. Uno a cada lado de la de relleno.

  3. Dos focos con paraguas de potencia media (al menos 300 julios) para iluminar el fondo.

  4. Un foco de potencia media (al menos 150 julios) para la contra. Preferentemente un foco abierto con reflector y viseras para controlar la distribución de la luz.


Una distribución para estudios pequeños y que podemos aprovechar para retratos en localización es:


  1. Un foco de al menos 300J con un reflector de alto rendimiento (plateado y angular) con un ángulo de unos 65º junto al fotógrafo apuntando al techo para la luz base.

  2. Un segundo foco directo de al menos 300J con un paraguas o softbox para la luz principal.

  3. Un reflector blanco para rebotar algo de luz en caso de que el techo proporcione una iluminación excesivamente horizontal.


Los dos focos principales tienen como objeto poder cambiar de una iluminación ancha a otra estrecha tan solo apagando el adecuado. La intención no es usar los dos focos a la vez, a no ser que los usemos como kickers para una Y o para un pasillo. Resulta mucho mas cómodo disponer dos focos a los lados que uno solo que haya que cambiar de posición cada vez que la forma de la figura nos lo pida.

Para crear un ambiente de clave baja usamos fondos negros, entorno oscuro, principal lateral o de tres cuartos y contra a discreción. Una clave alta, como la empleada para una fotografía de estilo pinup consiste en siete focos colocados de la siguiente manera: Una frontal, dos tres cuartos frontales a ambos lados del relleno, dos kickers y dos focos para el fondo.


Para construir la luz de relleno disponemos de cuatro alternativas:


  1. Un foco frontal suave. Esta solución es adecuada para estudios pequeños.

  2. Dos focos a tres cuartos realmente grandes, como por ejemplo paraguas de dos metros con focos de potencia media-alta.

  3. Una luz base creada a partir de rebotes en un techo blanco bajo.

  4. Un circo de al menos cinco paneles de fluorescentes para luz día rodeando la escena.


Una manera de realizar una iluminación suave con una distribución de tonos, es decir, que no sea plana, consiste en rebotar dos focos de manera cada uno esté ajustado a diferente potencia y procurando que los dos no cubran la misma área del techo. Si lo hicieran la iluminación resultaría plana. Si procuramos que las manchas de luz en el techo estén separadas el resultado será una iluminación suave sin uniformidad que crea un claroscuro que podemos controlar con la potencia de nuestros focos. Aunque hay que decir que para que el contraste sea acusado los flashes deben ser de bastante potencia, al menos que haya de cumplir la función de mayor iluminación.


1.4El flash de estudio

Ver sección de iluminación para retrato


1.5Medir la luz

Ver sección de iluminación para retrato


1.6Los tiros del retrato

Ver ejercicio de Venus


1.7Los nombres de la luz

Ver ejercicios sobre los nombres de la luz en la sección de iluminación para retrato.


1.8Figura y fondo

Ver ejercicios y tema de figura y fondo en la sección de iluminación para retrato.


1.9Construir la luz

Ver el tema y ejercicios de construcción de la luz en la sección de iluminación para retrato


2La sesión fotográfica

2.1Estudio facial

La idea de estudio facial la tomamos de Joe Zeltsman en su libro The Zeltsman approach to traditional classic portraiture. Aunque el esquema concreto que usaremos aquí, como la determinación del perfil bueno del retrato, es enteramente nuestra.

Según Zeltsmann, antes de comenzar con la sesión propiamente dicha de fotos debemos empezar con una evaluación de las características faciales en las que estudiamos las facciones y determinamos los puntos fuertes y débiles de la persona que queremos retratar.

El estudio facial se realiza bajo una luz general, no una iluminación elaborada. El objetivo es percatarnos de cual es el lado que mejor dibuja el rostro.

Las elecciones que debemos hacer son:

  1. ¿Cual es el perfil bueno? ¿Colocamos la cámara para ver el lado derecho o el izquierdo de la figura?

  2. ¿Iluminación ancha o estrecha?


2.2Elección del perfil bueno

Para elegir el mejor lado desde el que tirar piensa que el rostro no suele ser simétrico. Para percibir cual es el lado bueno coloca el rostro de tres cuartos sobre un fondo uniforme. Si puede ser, perfila la mejilla lejana con una contra. Verás que la mejilla más lejana se dibuja sobre el fondo como un perfil que traza una curva sinuosa. Observa bien esta curva. Observa su dibujo, si es tortuoso, o si es suave y elegante. Ahora dale la vuelta a la figura para ver el otro lado dibujado sobre el mismo fondo. Date cuenta de que en una de las dos vistas el trazo con que se perfila el rostro dibuja mejor la curva que desde el otro lado. La curva es más suave, está dibujada con mano segura, sin vacilaciones. Este es el tiro que deberías mantener para la figura.


2.3Luz ancha o estrecha

La iluminación ancha es la que tiene la luz principal del mismo lado que la cámara si tomamos como referencia el eje de simetría del rostro. La iluminación estrecha es la que tiene la luz principal del lado contrario del eje.

La luz ancha hace que el rostro se reproduzca con mayor volumen mientras que la estrecha lo hace más alargado.

La elección se hace de manera que la iluminación compense las características del rostro, no las potencien. Así, para las caras anchas usaremos luz estrecha y para las caras alargadas, luz ancha.


2.4Dirección escénica, la pose

Tras la fase del estudio facial tenemos una idea de cuales son los puntos fuertes y los débiles de la persona.

Para empezar los puntos a tener en cuenta son:

La cabeza es como una pelota sobre una estantería, que son los hombros. Hay que dar la impresión de que esa pelota no va a rodar hasta caer por un lado.

Cualquier giro que demos al cuerpo debe iniciarse con la posición de los piés, no con la rotación de la cadera ni del torso.

Lo que da verticalidad al torso no es la inclinación del cuello, sino la posición de los riñones.

La posición forzada de la boca se reduce relajando los músculos que rodean los labios y evitando apretar los dientes.

Las bolsas bajo los ojos pueden reducirse haciendo que la persona sea consciente de esta piel bajo los ojos y pidiendole que la relaje.


Para construir un retrato seguimos los siguientes pasos:


  1. Decide si vas a iluminar frontalmente o a cuartos. La luz de relleno siempre en el centro (si la usas en batería).

  2. Decide cual es el mejor perfil y sitúa la cámara para ese tiro. A un lado u otro del foco de relleno.

  3. Sitúa el foco principal en el mismo lado de la cámara si quieres hacer un retrato de luz ancha y en el lado contrario si quieres hacer uno estrecho.

  4. Ilumina el fondo.

  5. Ajusta el foco de relleno para que de la exposición que quieres en las sombras.

  6. Ajusta el foco principal para que de el contraste con que quieres trabajar.

  7. Ahora haz que la figura pose adecuadamente. Lo cual veremos en el epígrafe siguiente.


Para construir la luz conviene encender un foco cada vez de manera que podamos evaluar adecuadamente la dirección de las sombras, en esta fase no nos preocupamos de medir, solo de ver la dirección. Una vez en las posiciones adecuadas encendemos todas las luces y las medimos según lo dicho en el capítulo sobre medición y construcción de la luz.


En lo que viene a continuación vamos a seguir la exposición que hace Joe Zeltsmann de las poses de pié y sentada.


2.5La pose de pié

Dado que Zeltsmann se centra en el retrato clásico, cuyo centro de interés es la mirada, toda pose comienza por la elección de la posición para el rostro y, una vez decidida, se ajusta el cuerpo para que de cumplido soporte a la posición de la cabeza.

Primero hemos decidido si vamos a utilizar una iluminacion paramount o rembrandt, si vamos a hacer un tiro ancho o estrecho y si preferimos tirar por la derecha o por la izquierda de la persona. Una vez tenemos esto claro comenzamos a colocar a la persona.

En primer lugar, el cuerpo nunca se coloca de manera frontal a la cámara, sino siempre algo girado. El giro no se realiza con una rotación de las caderas o del torso, sino haciendo que partiendo de una posición totalmente frontal y con las piernas algo separadas hacemos que la pierna del lado hacia que queremos que gire el cuerpo de un pequeño paso hacia atrás. Debe procurarse que el cuerpo acompañe este giro. La pierna que queda avanzada puede dejarse en la posición en que queda o rotarlo hacia fuera ligeramente de manera que el peso se apoye sobra la cadera retrasada. Esta posición, según la escuela de Zeltsmann es la que debe emplearse con la figura de mujer... ¿Que hay de realidad y que hay de prejuicio en estas diferencias en la pose? Dejémoslo aquí a modo de opciones que podemos emplear a merced de nuestro albedrío.

Una vez colocado el cuerpo debe vigilarse que en el giro el hombro alejado no haya desaparecido de la vista. De hacerlo dejamos la cabeza sin soporte y en una situación algo inestable visualmente.

Si los brazos quedan demasiado rectos dan una apariencia rígida y encorsetada, «de foto», a la figura. Para mejorarla y hacer la imagen algo más dinámica hacemos que flexione algo los brazos, para lo que podemos aprovechar los bolsillos o las caderas o algún elemento de atrezzo como pueda ser una silla o una mesa. La ligera flexión de los codos rompe las líneas verticales cambiándolas por diagonales y como efecto secundario suaviza el ángulo de los hombros.


2.6La pose sentada

En lo que viene a continuación seguimos a Zeltsmann en su exposición de como posar a la figura sentada.

Para comenzar seguimos la misma regla que con la pose de pié: nunca colocamos la figura frontalmente a la cámara. Pero ahora lo hacemos girando la silla hacia el lado elegido. Por tanto, nunca pondremos la silla de manera que encare a la cámara. A no ser, claro, que estemos tratando de hacer un pantocrator o cronócrator.

Hay que evitar que al sentarse el cuerpo mire a la cámara, vigilar que la persona no cambie la silla de posición (tienen la manía de tocarla, pero clavar la silla al suelo tampoco es lo más recomendable, aunque a veces lo desearía). Intenta que estire el torso metiendo los riñones y que a continuación incline ligeramente el cuerpo hacia el lado en que mira. Procura que aleje del respaldo. Con todo el cuerpo, no inclinando el torso hacia delante.

Evita que las manos estén colocadas sobre las rodillas o cerca de ellas, lo que hace que el cuerpo quede encogido. Primero colocale los piés, después las manos. Vamos con los pies.

Para no tener que cruzar las piernas, si quiere posar con ellas separadas, debemos evitar mostrar la entrepierna. Dado que la silla está algo girada, pídele que retrase la pierna del mismo lado hacia el que rota la silla de manera similar a como hicimos con la pose de pié, pídele que la coloque algo detrás de la otra. Y procura que el pié adelantado caiga bajo la vertical del rostro. De esta manera la rodilla esconde los fondillos del pantalón.

Una vez colocados los pies pídele que retrase las manos sobre los muslos, de manera que el cuerpo no quede encogido y sobre todo que los brazos no formen líneas rectas sino que queden con cierto ángulo que de algo de dinamismo a la figura con sus diagonales.

Ahora termina de colocar la cabeza. Recuerda que si la colocas perpendicular a la línea imaginaria que une los dos hombros la composición es lo que Zeltsmann llama masculina mientras que si está algo inclinada es femenina.


2.7El busto

Cuando nos acercamos hasta un tiro de busto a tres cuartos la cabeza queda equilibrada con la línea de los hombros pudiendo dar varias sensaciones de estabilidad. Con un giro acusado en el que el hombro cercano se muestra de un tamaño muy superior al del hombro lejano puede parecer la cabeza como una escultura que avanza sobre su pedestal. Según la idea de escuela de Zeltsmann este retrato estaría mal realizado porque los hombros no dan suficiente soporte a la cabeza. Si entendemos que esto es un defecto, y no una opción expresiva, podemos corregirlo girando los hombros algo más hacia la cámara, para hacer aparecer el lejano y que no haya tanta diferencia de tamaño.

A veces, si el rosto no queda perpendicular sobre esa línea imaginaria pero mira en la dirección que queremos el ajuste no debe hacerse sobre la cabeza, que está bien colocada respecto de la cámara, sino con el cuerpo, que debe girarse para que la línea de hombros quede en la posición correcta bajo la cabeza (Recordemos que la línea del hombro no es la de las clavículas, sino la imaginaria que une un con otro).

Cuando se producen arrugas en el cuello normalmente es señal de que hemos colocado primero el cuerpo y después hemos girado la cabeza. La secuencia, para evitar este tipo de desperfectos es precisamente la inversa, partimos de saber en qué dirección queremos que mire el rosto y posteriormente colocamos el cuerpo para que se adecue a ella. Primero el perfil, después el giro de hombros, no al contrario.


2.8Retrato por volumen y textura/retrato por línea y color: retrato y clave

El fondo no resuelve la clave, es el entorno el que lo hace. El cambio de clave no se resuelve quitando un fondo negro y poniendo uno blanco, exige un cambio en la iluminación en la que es primordial el uso de la luz de entorno.

El retrato en clave alta se resuelve mediante línea y color. Al tratar de trabajar el volumen la piel tiende a oscurecerse y perdemos las cualidades de la clave alta. Este tipo de retrato necesita un entorno claro, paredes blancas, techos bajos, luces envolventes. Este retrato puede realizarse con un mínimo de siete focos: uno frontal, dos a tres cuartos, dos en tres cuartos traseros y dos sobre el fondo. Esta iluminación del fondo no debe pasarse por alto ya que de no utilizarla, por ejemplo por pensar que la luz rebotada del resto de los focos ya iluminan el fondo, solo conseguiremos un blanco de fondo que no queda tan sobreexpuesto como debiera, lo que se traduce en un fondo crema, no blanco, que no mantiene concordancia en todas las fotos. Esto es, presenta densidades distintas en diferentes fotos. La clave alta tiene una alta legibilidad, presenta todo a la vista, no oculta nada, a no ser que lo quememos.

El retrato en clave baja se traza por volumen y textura. Su luz conviene que sea direccional, no plana, para así dejar clara la dirección y mostrar solo lo que queremos enseñar. El entorno conviene que sea oscuro, para que no rellene nada las sombras y nos permita un control total sobre la luz. El retrato en clave baja arranca la figura del fondo. Puede perfilarse con una contra que separe algo la figura o bien dejarla incrustada en el fondo, del que sale solo por efecto del volumen.


3El equipo fotográfico para retrato

Por desarrollar.



4Preguntas a hacerse a la hora de realizar un retrato


  1. ¿Para qué es el retrato?

  2. ¿Cual es el rol? ¿Privado, público, idealizado o se trata de un personaje?

  3. ¿Qué perfil fas a fotografiar? ¿El derecho, izquierdo, frontal? ¿En ancho o en estrecho?

  4. ¿Como es la luz principal? ¿Orto, cis o trans?

  5. ¿Como es la dureza de la luz? ¿Dura, semidura, suave, difusa? ¿Y como es el recorte? ¿La luz resbala, golpea o atraviesa?

  6. ¿Como es el contraste? 2:1, 3:1, 4:1, 5:1, 10:1.

  7. ¿Como es la exposición, en zona V o en zona VI?

  8. ¿Cual es el tiro de venus? ¿Cual es el plano?

  9. ¿La figura está sentada o de pié?

  10. ¿Como es la relación entre figura y fondo? ¿Exenta, yuxtapuesta o integrada? ¿El fondo es blanco para transparencia, para tono o coloreado?

  11. ¿Cuales son los accesorios? ¿Iconográficos, estructurales o justificados?

  12. ¿Cual es la actitud? ¿Activa, atenta, ausente o interpreta un papel?

  13. ¿Estás haciendo un robado o un posado?

  14. ¿Como es la composición de luz?

  15. ¿Como es la composición de color?

  16. ¿Qué equipo de cámara vas a usar?

  17. ¿Qué equipo de luces? ¿Continua, flash, luz natural o luz ambiente?



(c) Paco Rosso, 2014-Retrato--El retrato en estudio- 2/7